viernes, 26 de agosto de 2011

Aleixandre. Apasionado, sedentario obligado, enamorado, compuesto y sin novio.


Vicente Aleixandre nació el 26 de abril de 1898 en Sevilla, en el seno de una familia burguesa y pasó su infancia en  Málaga. Cuando tenía 13 años, se trasladó a Madrid. En 1917 en Las Navas del Marqués (Ávila), lugar donde veraneaba, Aleixandre conoce a Dámaso Alonso, quien le introdujo en las obras de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. A partir de entonces, Aleixandre desarrollaría una profunda admiración por la poesía.

En 1919 se licencia en la capital en Derecho y obtiene el título de Intendente Mercantil. Desde 1920 hasta 1922 sería profesor en la Escuela de Comercio impartiendo Derecho Mercantil. Sin embargo, a partir de este año su salud comienza a deteriorarse, hasta que en 1925 se le diagnostica una nefritis tuberculosa (que finalizaría con la extirpación de un riñón en 1932). En 1926 publica por primera vez sus poemas en la Revista de Occidente mientras mantenía contacto constante con autores como García Lorca, Alberti o Cernuda.  

En la década de los treinta el poeta conoce a Andrés Acero con quien iniciaría una relación amorosa que se vio brutalmente interrumpida tras la Guerra Civil, pues Andrés hubo de exiliarse a México entonces. Molina Foix afirmó que "Aleixandre era muy pudoroso de su condición homosexual por el daño que pudiera hacer a su familia, sobre todo a su hermana, pero a mí me dijo que cuando muriese no le importaba que se supiera la verdad; consideraba que no era ningún desdoro". A pesar de esta frustración, que se vio incrementada por la llama de sus ideas izquierdistas con Franco en el poder, Aleixandre permaneció en España, convirtiéndose en uno de los maestros de jóvenes poetas más admirados. Vicente Aleixandre murió el 13 de diciembre de 1984 en Madrid.

En 1934 fue Premio Nacional de Literatura, Premio de la Crítica de Poesía Castellana en 1963 y 1969, y finalmente, en 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura.  Fue elegido académico el 30 de junio de 1949, e ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O.




Su obra poética puede dividirse en cuatro etapas:

Poesía pura

Entre 1924 y 1927 escribe su primer libro Ámbito, que muestra rasgos de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén, además de varios guiños a Fray Luis de León y Góngora. Los expertos consideran este libro el resultado de una poesía incipiente e inexperta, pero ello lo hace especialmente interesante para el público más joven o menos aficionado a este tipo de literatura

 Poesía surrealista

Desde 1928 hasta 1932, Aleixandre opta por un nuevo camino que pretende romper con todo lo anterior. Se inspira en escritores del Surrealismo, como Rimbaud o Lautréamont, sin llegar a adoptar completamente la escritura automática propia del movimiento. Elabora poemas en prosa, como Pasión de la Tierra. Utiliza también el recurso del verso libre en Espadas como labios; La destrucción o el amor, que continuó presente hasta la década de los cuarenta en obras como Sombra del Paraíso. Aleixandre carga sus versos de irracionalidad y defiende el amor como una fuerza natural ingobernable capaz de destruir todas las limitaciones del ser humano, y critica los convencionalismos con que la sociedad intenta apresarlo.

 Poesía antropocentrista

Al igual que otros muchos autores de la literatura española, tras la guerra, su obra se acercó a las preocupaciones de la sociedad imperante. Como un hombre corriente, aborda los sufrimientos y las ilusiones de una vida destrozada con ansias de renacer. Su estilo se vuelve sencillo y accesible en libros como Historia del corazón, de 1954 y En un vasto dominio, de 1962.

Poesía de vejez

Durante sus últimos años, el poeta toma un estilo centrado en la cercanía de la muerte, mucho más metafísico. Se vuelve mucho más sereno, dejando atrás su vena juvenil más apasionada, pero conservando cierto irracionalismo. Sus últimos libros Poemas de la consumación, de 1968, y Diálogos del conocimiento, de 1974 se han completado con la aparición póstuma de En gran noche, de 1991, en la misma línea reflexiva de los anteriores.

El poeta se acuerda de su vida

Perdonadme: he dormido.
Y dormir no es vivir. Paz a los hombres.
Vivir no es suspirar o presentir palabras que aún nos vivan.
¿Vivir en ellas? Las palabras mueren.
Bellas son al sonar, mas nunca duran.
Así esta noche clara. Ayer cuando la aurora
o cuando el día cumplido estira el rayo
final, ya en tu rostro acaso.
Con tu pincel de luz cierra tus ojos.
Duerme.
La noche es larga, pero ya ha pasado.



Ya no es posible

No digas tu nombre emitiendo tu música
como una yerta lumbre que se derrama,
como esa luna que en invierno reparte
su polvo pensativo sobre el hueso.

Deja que la noche estruje la ausencia de la carne,
la postrera desnudez que alguien pide;
deja que la luna ruede por las piedras del cielo
como un brazo ya muerto sin una rosa encendida.

Alguna luz ha tiempo olía a flores.
Pero no huele a nada.
No digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia del amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.

La luna desalojaba entonces, allá, remotamente, hace mucho,
desalojaba sombras e inundaba de fulgurantes rosas
esa región donde un seno latía.

Pero la luna es un hueso pelado sin acento.
No es una voz, no es un grito celeste.
Es su dura oquedad, pared donde sonaban,
muros donde el rumor de los besos rompía.

Un hueso todavía por un cielo de piedra
quiere rodar, quiere vencer su quietud extinguida.
Quiere empujar aún una rosa de fuego
y acercarla a unos labios de carne que la abrasen.






jueves, 18 de agosto de 2011

Carcajadas que duran más de 50 años...


     Se cumplen 10 años desde la muerte del carismático actor Jack Lemmon y esta es una buena ocasión para hacer un breve comentario sobre su trayectoria. Lemmon falleció el 27 de junio de 2001, tenía 76 años. Galardonado en dos ocasiones por la academia de los Oscars, es uno de los pocos cómicos que ha conseguido hacer reír a más de dos generaciones.

Junto a Toni Curtis en Some Like it Hot
Con Shirley MacLaine en Irma la Douce

     Comenzó interpretando a personajes secundarios en comedias de enredo. Con el tiempo, pasó a ser un auténtico icono de sátiras costumbristas en las que se ponía en la piel de un hombre corriente estadounidense que sufre malas pasadas en algún aspecto de su vida (trabajo, dinero, amor...), y se hace con el favoritismo del público por su torpeza.
Su capacidad, junto con las brillantes ideas de Billy Wilder, ha colocado a estas películas como auténticos emblemas en la historia del cine; son y serán las eternas comedias.

jueves, 7 de abril de 2011

Las páginas de Gala

  “Lo más esencial para mí es el amor. Es el eje de mi vitalidad y de mi cerebro, el resorte que me lanza hacia delante con elasticidad y agilidad, con más claridad y precisión en todos los movimientos de mis sentidos, de mis impulsos, de mis conocimientos


  Este fragmento del hasta ahora inédito diario de Gala (1894 – 1982). Se conserva como prueba del estilo narrativo de una mujer relegada al papel de musa de artistas, pero más que de ningún otro, de Salvador Dalí. La Fundación Gala – Salvador Dalí guardaba un manuscrito, encontrado en el año 2005 en el castillo de Púbol, la construcción medieval que el artista regaló a su amada Gala. En el cuaderno, Gala escribió en francés recuerdos de su infancia y adolescencia, además de su relación con Dalí en Estados Unidos, mientras él escribía La vida secreta de Salvador Dalí.

   Gala Eluard Dalí (Helena Dimitrievna Diakonova), nació en Kazan, Rusia. En 1913 fue internada en un sanatorio de Clavadel (Suiza) por su tuberculosis, y fue precisamente allí donde conoció a su primer marido Paul Éluard y padre de su hija Cécile. Fue Éluard quien inició a Gala en el movimiento Surrealista, convirtiéndose la joven, en una figura de inspiración para Aragon, Ernst o Breton.
   
    En 1929 conoció a Dalí en España. Surgió el amor entre ambos desde un primer momento. Se casaron en 1932: ella era once años mayor que él. Tiempo después Gala tuvo que ser sometida a una histerectomía (extirpación del útero).

    Gala, además de la musa de Dalí, fue su agente y su intermediaria entre el genio y el mundo real. Se dice de ella que le salvó de una muerte temprana, pero también que mantuvo numerosas relaciones extramatrimoniales a las que Dalí no se opuso.

  Y es que detrás de todo gran hombre, siempre hay una gran mujer…



    En cuanto al diario, se cree que pudo haberse escrito alrededor de los años 50. El cuaderno consta con un total de 106 páginas. Hasta ahora, de la misteriosa Gala sólo se conocía la correspondencia de sus años de juventud entre ella y Paul Éulard, y varias cartas en ruso a su hermana, a quien solía mandar dinero. Para los más curiosos, Galaxia Gutenberg ha editado el cuaderno en castellano y catalán, a cargo del traductor y escritor Ignacio Vidal-Folch y bajo el título La vida secreta. Diario inédito, que lleva preparándose dos años.

 Más información en…

martes, 29 de marzo de 2011

Nuevos mundos de emociones contenidas

  Xavi Fuentes es un joven fotógrafo de Barcelona nacido en la década de los ochenta. Su trayectoria es bastante breve y sin embargo ha conseguido destacar enormemente por la calidad que ha obtenido en pocos años de dedicación. Interesado en la escala de grises y la visión en blanco y negro, Xavi ha desarrollado una expresión muy especial, basada en el poder de la luz por encima del color. Ha recibido varios premios que avalan su trabajo, como el PX3 PRIX de la PHOTOGRAPHIE PARIS en 2010 (1º Premio a las categorías de BOOK PROPOSAL y NATURE) o el PX3 PUBLIC CHOICE AWARDS en 2009 (2º Premio de BOOK PROPOSAL).

Reminiscence, 2007
  Su pasión por la fotografía comenzó a partir de 2004, año en el que adquirió su primera réflex digital. Su inspiración surgió al descubrir la obra de Ansel Adams y su libro “Portfolios”. Entonces, decidió lanzarse y probar suerte con algo que le fascinaba. Afirma que hoy día sus referentes son entre otros, David Burdeny, Hakand Strand, Hironori Nakamura, y también que Michael Levin es con quien más se identifica.

Serenity, 2008

  Xavi Fuentes trabaja con poca luz, negativos de bajo contraste y una gama tonal amplia. Es un fotógrafo paciente, pues al tratarse de obras desprovistas de color, puede esperar horas hasta encontrar la luz más adecuada para crear una imagen perfecta en la que ésta resulta la principal protagonista. Se ha interesado por atmósferas tan evocadoras que es imposible que el espectador no se conmueva o sienta la necesidad de reflexionar ante alguna de sus imágenes, ya que con la fotografía, él ha aprendido a crear nuevos espacios con trasfondos llenos de emociones.

At, 2008

miércoles, 23 de marzo de 2011

Adiós a la reina de los quilates

  Parece difícil de creer todavía... Ojalá no se la recuerde únicamente por sus múltiples escándalos matrimoniales o su pasión por las joyas más extravagantes, sino por haber sido considerada uno de los mayores mitos del séptimo arte.

  Excéntrica, a veces algo trastornada, apasionada, luchadora y de físico espectacular. Sería muchas cosas y probablemente podrían decirse muchas más, pero lo más evidente es que deja un trono vacío con expectativas pesimistas: sabemos que Elisabeth fue y será irremplazable.

lunes, 21 de marzo de 2011

La pintura mecantropomórfica de Picabia


Francis-Marie Martínez Picabia (22 de enero, 1879 – 30 de noviembre, 1953) es uno de los máximos exponentes del Dadaísmo. Se movió en varios estilos de vanguardias, como el Impresionismo, el Fauvismo, el arte Abstracto o el Cubismo. Destacó por sus pinturas figurativas, pero también abarcó otros campos como el dibujo y el collage.

A partir de 1912, esa familiaridad que había adquirido Picabia con el Cubismo se convierte en el paso previo a su contacto total con el Dadaísmo. Si hay algo que caracteriza a partir de entonces la obra de Picabia es que, a lo largo de los años venideros, criticaría la sociedad del momento rompiendo con uno de los mayores tabúes de la época: la represión que había en torno al sexo.

Picabia interpreta un acto erótico por medio de la pintura mecantropomórfica, es decir, representa cualquier tipo de acción sexual por medio de máquinas y chismes, sugiriendo que el acto amoroso es algo meramente robótico. Introdujo así un giro revolucionario cargado de ironía: si lo más humano que existe funciona como el mecanismo de un simple artilugio, ¿qué nos queda a nosotros?

<<Udnie>> (1913)

<<Veo otra vez en mi memoria a mi querida Udnie>> (1914)

Esta crítica, que parecía limitarse al poder de la implantación de complejos sistemas tecnológicos y maquinaria en la cultura occidental, esconde por tanto, un segundo significado. Fue su forma particular de mostrarle al mundo sus ideas respecto a algo que nunca se había tratado con naturalidad, contando con la ventaja de que la mayoría de aquellos que contemplaban sus obras no sabían con seguridad que se estaba tratando algo sexual.
  
<<Parada amorosa>> (1917)

Fue el precursor de un desahogo masificado respecto a las restricciones que se establecían a la hora de hablar de relaciones amorosas en la sociedad del mundo occidental durante las primeras décadas del siglo XX. Este acto de liberación fue desarrollado también por otros dadaístas como Marcel Duchamp:

<<La Novia>> (Duchamp)

<<Novia desnudada por sus pretendientes>> (Duchamp)


domingo, 20 de marzo de 2011

¿También viste la Luna anoche?

   Como ya sabíamos, ayer 19 de marzo la Luna se encontraba en el punto más cercano a la Tierra desde el año 1992. Este fenómeno se conoce como <<Super Luna>> y ocurre cuando el satélite se encuentra muy próximo a nuestro planeta en su movimiento de traslación y en fase de luna llena. El efecto de atracción sobre las mareas está en su momento cúlmen, lo que generó una subida del nivel del mar.



   Después del bombardeo que se le había dado al tema en los noticiarios a lo largo del día, muchos salieron a la intemperie a contemplar aquello con sus propios ojos. Puede que la noche tuviera algo de magia, pero no una cualquiera, no hablo de la que predican las adivinas del Tarot o los astrólogos. Anoche ocurrió algo más. No sólo una Luna inmensa brillaba expléndida, sino que abajo en la superficie, muchos se quedaron pensando... Muchos miraron al cielo y no pudieron evitar llenar sus cabezas de anhelos, de ideas o simplemente, de algo que les ayudase a dejarse llevar temporalmente. La grandeza del momento no estuvo sólo en un enorme satélite presidiendo el cielo nocturno, sino en todos los que pasaron al menos un minuto de su noche mirando hacia arriba para dedicarse a reflexionar.